Ante la situación de riesgo de niñas, niños y adolescentes que habitan o transitan por la Ciudad de México, que son víctimas de violencia y/o de algún delito, y que se encuentra en riesgo su integridad física, emocional, su libertad o su vida; o que se encuentren en las Agencias del Ministerio Público 57° y 59° o bien en el Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas, Centros de Asistencia Social bajo los cuidados del DIF Ciudad de México; o sean abandonados en instituciones de salud o no cuenten con cuidados parentales; se ha considerado necesaria la implementación de instrumentos complementarios de política pública a través del acogimiento familiar temporal para su cuidado y protección.
Para el Gobierno de la Ciudad de México las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o vulnerabilidad son una prioridad al definir las políticas de atención para lograr su desarrollo integral. En este contexto, el DIF Ciudad de México, a través de la Dirección Ejecutiva de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, tiene entre sus atribuciones la protección y atención integral de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, vulneración o desamparo y con la Acción Social Apoyo a Familias de Acogida Temporal sin Fines de Adopción “Bienestar en Hogares de Corazón”, se busca proteger la integridad de las niñas, niños, adolescentes de los 0 a los 17 años 11 meses, alojados en el área lúdica de la Agencia 59° del Ministerio Público, el Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas, en diversos Centros de Asistencia Social, adolescentes en conflicto con la ley, casos especiales o bien se encuentren privados del cuidado parental y requiera un cuidado alternativo temporal, así como evitar su institucionalización.
Para la definición de la población objetivo, en la Ciudad de México no existen estadísticas que den soporte cuántas niñas, niños y adolescentes son víctimas de violencia y/o algún delito y que se encuentran en riesgo su integridad física, emocional, su libertad o su vida. Por lo anterior, se toma como población objetivo la población beneficiaria que atendió la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, en los ejercicios 2019, 2020, 2021 y 2022. Cabe señalar que esta población fue referida por las Agencias del Ministerio Público 57° y 59°.
Población Objetivo: Niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años que habitan o transitan en la Ciudad de México que hayan sido víctimas de violencia, maltrato, abandono o de algún delito o conducta que hubiera vulnerado alguno de sus derechos reconocidos por el orden jurídico nacional y supranacional, que estén en riesgo su integridad física o emocional y se encuentren en las agencias 59° o 57° del Ministerio Público de la Fiscalía para la Investigación de Delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes, o estén en el Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas, o en los Centros de Asistencia Social bajo los cuidados del DIF Ciudad de México; adolescentes en conflicto con la ley; niñas, niños y adolescentes abandonados en instituciones de salud; casos especiales o bien se encuentren privados del cuidado parental y requiera un cuidado alternativo temporal.
Requisitos para niñas, niños y adolescentes
Para que niñas, niños y adolescentes puedan considerarse como personas aspirantes a ingresar a la Acción social Apoyo a Familias de Acogida Temporal sin Fines de Adopción “Bienestar en Hogares de Corazón”, se deben cubrir los siguientes requisitos:
Tener entre 0 y 17 años 11 meses de edad y estar en situación de riesgo, vulnerabilidad o desamparo, víctimas del delito, situación especial o adolescente en conflicto con la ley.
Que se encuentren en las Agencias del Ministerio Público 57 y 59 o bien en el Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas, en los Centros de Asistencia Social bajo los cuidados del Sistema DIF- Ciudad de México; sean abandonados en instituciones de salud o no cuenten con cuidados parentales; o se trate de un caso especial en el que se requiera el acogimiento familiar temporal para su cuidado y protección.
Requisitos de la familia de acogida, a través de la jefa o jefe del hogar
Parejas o personas solteras de 25 años cumplidos, siempre y cuando la diferencia de edad entre cualquiera de los solicitantes y la niña, niño o adolescente acogido sea de 17 años de edad cuando menos y que cuenten con el perfil para la atención de las necesidades de niñas, niños y adolescentes, de conformidad a los estándares establecidos por el DIF Ciudad de México; firmar el consentimiento para que el DIF Ciudad de México solicite ante la autoridad competente información sobre antecedentes penales a nivel federal, de la o las personas solicitantes y de los mayores de edad que habiten en el mismo domicilio;
Acreditar la viabilidad para el acogimiento como familia de acogida temporal sin fines de adopción a través de la evaluación legal, socioeconómica y psicológica que realice el DIF Ciudad de México, (en caso de que haya más integrantes de la familia, estos deberán manifestar por escrito su conformidad de recibir a niñas, niños y adolescentes en acogimiento temporal y acreditar la evaluación psicológica);
Para la acreditación de las familias profesionalizadas, demostrar capacidades, aptitudes y formación específica (tales como antecedentes de docencia, ser profesionales de la salud, del cuidado, entre otras);
Asistir a los cursos de capacitación para familias de acogida.
Documentación requerida de la familia de acogida, a través de la jefa o jefe del hogar:
1) La solicitud de acogimiento en la que se especifique la intención de acoger temporalmente a una niña, niño y adolescente, en tanto se resuelve su situación familiar;
2) Copias certificadas de acta de nacimiento de la persona solicitante, del cónyuge o persona con quien viva y, de ser el caso, hijo(a)(s), así como de matrimonio;
3) Fotografías de las condiciones del entorno físico en el que, en su caso, se brindará el acogimiento, empezando por la fachada, sala, comedor, recámaras, cocina, baño y áreas comunes;
4) Fotografía reciente a color de la persona interesada y de la pareja y en caso de tener hijo(a)(s) incluir en la misma;
5) Certificado(s) médico(s) de buena salud expedido por instituciones públicas, con antigüedad menor a 30 días naturales de expedición, de todos los integrantes de la familia;
6) Copia de CURP y de identificación oficial de la persona interesada;
7) Carta de no antecedentes penales de cada persona interesada y de los miembros de la familia que sean mayores de edad, con una antigüedad no mayor a treinta días naturales contados a partir de la fecha de expedición;
8) En cuanto a la situación económica, los documentos que deberán acompañarse son:
o Constancia de percepciones, donde conste sueldo, puesto y antigüedad en el empleo y recibos de nómina de los últimos tres meses,
o En caso de negocio propio o trabajo independiente, comprobante de ingresos de los últimos tres meses,
o Estados de cuenta bancarias de los últimos tres meses, en caso de no acreditar los incisos a y b,
9) Copia del instrumento legal que acredite la propiedad del inmueble que se posee y/o del contrato de hipoteca,
o De no tener propiedad o crédito hipotecario, copia del contrato de arrendamiento y recibos de pago de renta de los últimos tres meses,
o Copia de los recibos de luz, agua, gas y teléfono, de los últimos tres meses,
10) Dos cartas de recomendación por cada solicitante y en su caso, dos como pareja que contengan los datos de quién recomienda, siendo necesario que no sean familiares;
11) Currículum vitae de las personas interesadas con firma y fotografía;
12) Constancia de no deudor alimentario moroso de las personas solicitantes;
13) Fotografías de convivencias familiares de las personas interesadas; y
14) Comprobante de no estar en el registro de personas agresores sexuales de la Ciudad de México.
Otorgar hasta 187 apoyos económicos a las familias de acogida por un monto unitario de hasta $4,000.00 pesos mensuales durante el tiempo que dure el acogimiento, para proveer comida, vestidos, sustento, alojamiento y atención médica a niñas, niños y adolescentes.
Hasta 4,000 pesos mensuales
Mensual