Fortalecer los gremios culturales conformados por mujeres y hombres que funjan como gestoras y gestores culturales, artistas, promotoras y promotores culturales, e interesados en la cultura que se desarrolla en la Alcaldía de Milpa Alta a través de apoyos económicos que les permitan realizar proyectos a implementar en los pueblos y barrios de Milpa Alta que hagan ejercicio de sus Derechos Culturales.
Las mujeres y hombres dedicados a la creación cultural en diferentes disciplinas artísticas que se conforman en un Gremio Cultural por que se identifican como parte de un sector cultural y se apoye beneficios económicos a 21 agrupaciones.
Nombre del grupo y /o asociación
Gremio en el que participa
Nombre del Representante o la representante
Documentos:
(credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, cartilla del Servicio Militar Nacional).
Elaborado en hojas tamaño carta, letra Arial 12 puntos, interlineado sencillo, páginas numeradas, engrapado. Enmarcarse en alguna de las siguientes categorías:
Gremio de artistas:
Multimedia
Dirigidos a reflejar la realidad de la sociedad contemporánea de la Alcaldía de Milpa Alta, generadas por y desde las comunidades donde se llevará a cabo el proyecto de carácter audiovisual como: Talleres, cortometrajes, cine comunitario, cine minuto, video-arte, documental entre otros y medios digitales, donde los guionistas, actores, ambientadores, camarógrafos o quienes realicen los levantamientos, sean los miembros de la comunidad.
Artes Escénicas
Producción de obras escénicas (Talleres, danza, teatro, circo, artes de la calle, performance, etcétera), cuya propuesta sea la integración de agrupaciones comunitarias que generen productos innovadores, con el fin último de provocar una transformación en la comunidad a través de la expresividad corporal (de acuerdo a cada disciplina) utilizando medios o herramientas propias de las comunidades.
Música
Producción de instrumentos musicales y/u obras musicales (composición, interpretación), cuya propuesta sea la integración de agrupaciones comunitarias que generen productos innovadores, con el fin último de provocar una transformación en la comunidad a través de la expresividad musical utilizando medios o herramientas propias de las comunidades.
Artes Visuales y Plásticas
Producción de obras (pintura, escultura, grabado, mixtas, fotografía etcétera), cuya propuesta sea la expresión comunitaria bajo conceptos de alto contenido social, a través de técnicas innovadoras que utilice materiales propios de las comunidades.
Literatura
Encaminado a la lectura y/o producción de obras de cualquier genero (cuento, ensayo, crónica, poesía, novela, ensayo, etc.) que impliquen participación comunitaria, cuyas propuestas respondan a una o varias de las problemáticas que se viven en la sociedad donde se desarrollará el proyecto, sin olvidar la creatividad, la apuesta por nuevos contenidos y/o formatos, ya sea de manera oral o escrita.
Multidisciplinarios
Generación de propuestas que requieran de dos o varias de las disciplinas mencionadas o de otras disciplinas complementarias (sin importar cuáles sean), y que representen opciones de mejora de la calidad de vida para los habitantes de las comunidades donde se llevará a cabo el proyecto.
Estar elaborado conforme a la siguiente estructura:
Diagnóstico del lugar a intervenir, ubicación, Contacto comunitario, Descripción del lugar a intervenir.
Motivos para seleccionar el lugar. Problemáticas que se atenderán a través del proyecto. Tipo de oferta cultural que se ha llevado a cabo en el lugar. Razones por las cuales se considera viable desarrollar el proyecto en el lugar. Antecedentes. Historia breve del proyecto. (También podrá la Subdirección de Educación, Cultura y Recreación seleccionar el lugar a desarrollar el proyecto, con conciliación del Colectivo)
Trayectoria del colectivo cultural comunitario.
Justificación.
Por qué́ es importante desarrollar el proyecto.
Objetivo general.
Qué se logrará y para qué.
Objetivos específicos.
Como se logrará el objetivo general. Público al que se dirige el proyecto.
Metas.
Número de acciones o actividades, por ejemplo, de presentaciones, exposiciones, funciones de cine, eventos, localización y duración, en relación directa con los objetivos específicos.
Actividades o acciones a realizar.
Actividades que implica el logro de los objetivos propuestos.
Estrategias de vinculación con la comunidad y otros actores comunitarios.
Acciones que se contemplan para vincularse con otros actores sociales y culturales de la comunidad.
Estrategias de difusión de las actividades y participación comunitaria. Donde, como, con quienes y cuándo se realizará la difusión de las actividades programadas.
Estrategia de sostenibilidad del proyecto.
Mecanismos de evaluación.
Cómo se evaluará el proyecto de forma permanente, cuantitativa y cualitativamente.
Desglose de gastos.
Distribución del apoyo económico. (No se podrá incluir pago de servicios de gas, luz, agua y/o teléfono residencial o celular; renta de inmuebles, ni pago de servicios contables y/o administrativos.) Contribución del proyecto al desarrollo cultural comunitario de la Alcaldía de Milpa Alta. Se considerará retribución económica del o los ejecutantes del proyecto en el presupuesto.
Anexos.
Documentación que corrobore la trayectoria del colectivo solicitante: carteles, volantes, folletos, programas de mano, bocetos, reconocimientos, fotografías y notas de prensa.
Ajustarse a los siguientes lineamientos:
Los objetivos, metas, gastos, acciones y resultados del proyecto deben tener congruencia con el diagnóstico de la comunidad. Las metas deben ser claras y cuantificables, así como los criterios de evaluación y seguimiento durante el desarrollo del proyecto.
El vínculo y trabajo coordinado con otros colectivos, grupos, organizaciones Más allá del apoyo asignado, la continuidad del proyecto y del colectivo debe estar contemplada a partir de la generación de acciones sustentables a mediano y largo plazo.
Los proyectos presentados sin los requisitos y/o sin la documentación personal requerida se tendrán como no presentados. No habrá prórroga en las fechas y horarios de recepción de documentos, a menos que la meta no se haya alcanzado.
Los proyectos deberán ser de nueva creación, no se aceptaran proyectos que ya hayan obtenido apoyos de otras convocatorias y/o otros años. Deberan ser producción nueva así como resultados de innovación cultural.
Se realizará un panel de evaluadores de proyectos conformado por dos personas de amplia trayectoria en el quehacer cultural, acádemico y de implementación de proyectos que decidirán los criterios y calificaciones de los proyectos y la Dirección de Inclusión Social.
Económico
Primer periodo (marzo a julio):
I.- Asociación y/o grupo cultural de $70,000.00 para cada uno de los 5 gropos que participen El apoyo económico se entregará en dos ministraciones de $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) II.- Asociación y/o grupo cultural de $50,000.00 para cada uno de los 3 grupos que participen con un proyecto El apoyo económico se entregará en dos ministraciones de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.) III.- Asociación y/o grupo cultural de $40,000.00 para cada uno de los 3 grupos que participen con un proyecto El apoyo económico se entregará en dos ministraciones de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.)
Segundo periodo (Julio a Diciembre)
I.- Asociación y/o grupo cultural de $70,000.00 para cada uno de los 5 grupos que participen El apoyo económico se entregará en dos ministraciones de $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) II.- Asociación y/o grupo cultural de $50,000.00 para cada uno de los 3 grupos que participen con un proyecto El apoyo económico se entregará en dos ministraciones de $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.) III.- Asociación y/o grupo cultural de $40,000.00 para cada uno de los 2 grupos que participen con un proyecto El apoyo económico se entregará en dos ministraciones de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.)
unica ocasión