Gobierno de la CDMX

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México

Consejo Para Prevenir Y Eliminar La Discriminación

Descripción

En el país y en la Ciudad de México existe poca investigación y conocimiento sobre cómo operan las prácticas discriminatorias que vulneran los derechos humanos de las personas, sobre todo, quienes pertenecen a los grupos históricamente discriminados lo cual no permite el diseño adecuado de políticas para contrarrestar la discriminación; así mismo, se ha identificado un reducido apoyo a las personas que pertenecen a poblaciones históricamente discriminadas, que han tenido una formación académica, buscan investigar y publicar sus estudios acerca de las prácticas discriminatorias, igualdad y no discriminación en la capital del país. Es por ello que, por tercer año consecutivo, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México llevará a cabo la Acción Social denominada “3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México”.

El Concurso está dirigido a personas que se identifiquen con algún Grupo Discriminado o de Atención Prioritaria y se dediquen a la docencia, asesoren tesis de nivel licenciatura y posgrado, o realicen investigación en una institución de Educación Superior, Centro de Investigaciones u organización de la sociedad civil; este realizando investigación científica dentro de las líneas de derechos humanos, género, desigualdad, algún Grupo de Atención Prioritaria-GAP (indígenas, niñeces, afrodescendientes, etc.). Las personas investigadoras deberán mostrar interés en generar conocimiento que pueda ser aplicado para el diseño de políticas públicas antidiscriminatorias en la Ciudad de México.

Se pondrá atención en aquellas personas que, de cierta forma, los estímulos otorgados a la investigación científica por las instituciones educativas no les favorecen debido a los sesgos de género, etnicidad, capacitismo, etc. que aún operan en el ámbito académico.

El objetivo general de este Concurso es el de impulsar investigaciones originales e inéditas que contribuyan a comprender la discriminación, así como, las prácticas discriminatorias que operan en la Ciudad de México, y tengan como resultado propuestas de política pública antidiscriminatoria que puedan desarrollarse en los ámbitos legislativo, judicial o administrativo.

Sus objetivos específicos son los siguientes:

  1. Impulsar el trabajo de investigación de las personas que se identifican con alguna población históricamente discriminada.
  2. Contribuir a incrementar el número de investigaciones realizadas y publicadas en torno al fenómeno discriminatorio en la Ciudad de México.
  3. Impulsar la investigación y formación académica dentro de la línea de los derechos humanos y, especialmente, del derecho a la igualdad y a la no discriminación y los grupos históricamente discriminados que tengan la finalidad de contribuir a la política pública antidiscriminatoria.
  4. Apoyar económicamente durante cinco meses a quienes cuenten con una investigación y tengan material para elaborar un documento original e inédito para dar cuenta de las condiciones actuales del fenómeno discriminatorio y de prácticas de discriminación en diversos ámbitos.
  5. Incidir durante el desarrollo de las investigaciones mediante la retroalimentación en espacios de reflexión con la participación de personas expertas en la materia.
  6. Apoyar las investigaciones que realizan las mujeres identificadas con algún grupo de atención prioritaria.
A quién va dirigido

Las personas beneficiarias del apoyo económico serán preferentemente quienes se identifiquen con algún Grupo Discriminado o de Atención Prioritaria y se dediquen a la docencia, asesoren tesis de nivel licenciatura y posgrado, o realicen investigación en una institución de Educación Superior, Centro de Investigaciones u organización de la sociedad civil, este realizando investigación científica dentro de las líneas de derechos humanos, género, desigualdad, algún Grupo de Atención Prioritaria-GAP (indígenas, niñeces, afrodescendientes, etc.), discriminación. Las personas investigadoras deberán mostrar interés en generar conocimiento que pueda ser aplicado para el diseño de políticas públicas antidiscriminatorias en la Ciudad de México.

Fecha inicio
01-08-2025
Fecha fin
30-12-2025
¿Qué necesito?

1. Requisitos

  • Las personas deberán estar adscritas -permanente o temporalmente- a una Institución de Educación Superior, Centro de Investigación u organización de la sociedad civil realizando estudios e investigaciones en materia de los derechos humanos, igualdad y no discriminación o género en la Ciudad de México. En el caso las investigaciones colectivas de máximo tres personas, sólo la persona titular de la investigación debe cumplir con este requisito, las demás sólo deben demostrar experiencia en el campo de estudio.
  • Preferentemente se autoidentifique con algún Grupo de Atención Prioritaria o históricamente discriminado.
  • Las personas deberán mostrar relación, compromiso y trabajo con el tema entre las siguientes opciones: a) por trayectoria docente y/o académica mediante la impartición de cursos a nivel superior o posgrado; b) que se encuentren incursionando en la temática y/o asesorando tesis en esta línea de investigación; c) que cuenten con trayectoria en los ámbitos gubernamentales o en organizaciones de la sociedad civil y busquen generar conocimiento sobre derechos humanos, género, desigualdad, discriminación o de grupos históricamente discriminados; o d) con publicaciones en problemáticas relacionadas con la discriminación.
  • Las personas deben presentar una propuesta de investigación original e inédita como se señala en el numeral 2.
  • Las personas deben enviar la documentación señalada en el numeral 3.
  • Las personas deben tener compromiso para concluir la investigación al finalizar los apoyos económicos.

 2. Propuestas de investigación

  • Pueden participar las propuestas de investigación que aborden y problematicen la discriminación y se encuentren en alguna de las siguientes modalidades:
  • Avanzadas con hallazgos originales e inéditos y se concluya en cinco meses.
  • Provenientes de otros estudios[1] que cuenten con un planteamiento teórico y requieran realizar trabajo de campo o sistematizar material empírico; deben ser una investigación original e inédita, para elaborarla en cinco meses. (No se recibirán tesis que se encuentren en proceso de elaboración y sean investigaciones para obtener un grado académico).
  • Con desarrollo parcial en el análisis y pueda elaborarse en un lapso de cinco meses.
  • Todo el contenido de las investigaciones deberá ser original e inédito.
  • Todas las propuestas de investigación que participen en el 3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México deben abordar problemáticas de discriminación e incorporar en sus análisis los enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad. Las temáticas se proponen de manera enunciativa más no limitativa y son las siguientes:
  1. Discriminación motivada por embarazo, condición de salud, edad, género, orientación sexual, expresión de género, tonalidad de piel o cualquier otro que restrinja derechos o conformen barreras para acceder, permanecer y/o promocionar el empleo para los grupos de atención prioritaria o, etc.
  2. Discriminación durante la prestación de servicios y atención al público en establecimientos mercantiles.
  3. Discriminación racial, racismo, xenofobia o perfilamiento racial en ámbitos escolar, laboral, vecinal, seguridad ciudadana y procuración de justicia.
  4. Discriminación y trabajo sexual.
  5. Discriminación, acoso y hostigamiento sexual en entornos escolares y laborales públicos y privados.
  6. Menstruación y menopausia como condiciones de desigualdad estructural que restringen derechos educativos, laborales, deportivos y de esparcimiento.
  7. Discriminación hacia personas con discapacidad en los ámbitos laboral, salud, educativo, de servicios y políticos.
  8. Discriminación por apariencia, gordofobia o gordo-odio hacia los cuerpos de personas históricamente discriminadas en los ámbitos de la salud, el empleo, los servicios y medios de comunicación.
  9. Discriminación para acceder al derecho a cuidar y ser cuidado o implementación de un sistema de cuidados local con perspectiva antidiscriminatoria.
  • Podrán concursar investigaciones realizadas de manera individual o colectiva (máximo tres personas), quienes serán las personas autoras de la investigación. En las propuestas de investigación colectivas se deberá nombrar a una persona titular quien será la encargada de los trámites administrativos.
  • Cuando se presente una investigación en colectivo, una o más personas integrantes, deberán autoidentificarse como parte de un Grupo de Atención Prioritaria o grupo históricamente discriminado.
  • Se dará preferencia a las propuestas de investigación realizadas de manera colectiva.
  • La propuesta de investigación deberá elaborarse bajo los siguientes apartados:
    • Identificar la propuesta de investigación con el seudónimo. No deberá aparecer el nombre de las personas investigadoras ni la institución a la que pertenecen.
    • Título (tentativo) de la investigación.
    • Objetivos generales y específicos.
    • Planteamiento del problema.
    • Acercamiento teórico conceptual.
    • Metodología, métodos y técnicas que fueron desarrolladas e implementadas en la investigación.
    • Índice tentativo.
    • Resumen de los apartados o capítulos que conforman la investigación, así como el objetivo, las fuentes utilizadas y el grado de avance; los capítulos que se pretenden elaborar durante el periodo del apoyo económico deben indicar los objetivos y las fuentes de información utilizadas (documentales, estadísticas o de trabajo de campo).
    • Cronograma o planeación de la distribución de los tiempos para realizar y concluir la investigación durante cinco meses, con base en el desarrollo propuesto en el índice.
    • Bibliografía.
    • Se requiere el uso de lenguaje inclusivo y no discriminatorio.
    • No se aceptarán las propuestas de investigación que no contengan los apartados referidos.
    • No se aceptarán las propuestas de investigaciones que tengan el nombre o los nombres de las personas participantes. Únicamente se debe indicar el seudónimo elegido.
    • La propuesta de investigación deberá exponerse en máximo 30 cuartillas, incluyendo bibliografía.
    • El documento puede ser escrito en un procesador de palabras, con fuentes Arial, Calibri o Time New Roman, tamaño 12, interlineado a 1.5 puntos y márgenes de 2.5 cm. Deberá enviarse en formato PDF.

3 Documentación requerida                     

Las personas que deseen participar en el concurso deberán enviar los siguientes documentos:

  1. En un sólo archivo en formato PDF con el nombre “Documentos de identidad Primer Apellido y Nombre” y en el siguiente orden:
  • Copia de comprobante del último grado académico obtenido.
  • Copia de un recibo de pago de nómina reciente (sin que aparezcan montos económicos de los últimos tres meses) o contrato o constancia de adscripción a una de las instituciones referidas, de no más de tres meses de anterioridad.
  • Curriculum Vitae que muestre la trayectoria académica y/o profesional en el campo de conocimiento de los derechos humanos, el género o la igualdad y la no discriminación.
  • Copia de identificación oficial (Credencial para votar, Cédula profesional, Pasaporte o cualquier identificación vigente).
  • Para las investigaciones colectivas, se requiere nombre de la persona investigadora concursante y titular del equipo; nombre de las personas investigadoras que conforman el equipo de investigación; el resumen curricular y copia de identificaciones de quienes forman parte del equipo de investigación.
  • Seudónimo utilizado en la propuesta de investigación.
  • Señalar la pertenencia, identidad o autoadscripción a algún grupo históricamente discriminado o de atención prioritaria (de cada una de las personas que integran el equipo de investigación para los efectos arriba mencionados).
  • Datos de contacto: Correo electrónico y números telefónicos local y celular.
  • Nombre de la institución en la que labora al momento de presentar la propuesta de investigación que concursará.

 

  1. Copia de la publicación o documento de reciente elaboración, publicación o dirección de tesis que tenga relación con la propuesta de investigación que se pretende desarrollar con nombre “Investigación previa Primer Apellido y Nombre” en formato PDF.
  2. Carta de exposición de motivos máximo de dos cuartillas en PDF con nombre “Exposición Motivos Primer Apellido Nombre”, indicando los beneficios o aplicabilidad que la investigación propone para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias que vulneran los derechos humanos de los grupos históricamente discriminados o de atención prioritaria, y la sociedad en general y su aplicabilidad en el sector privado o el gobierno local, o en los ámbitos legislativo, judicial o administrativo.
  3. Propuesta de investigación con nombre “Título corto de la investigación_Seudónimo” en formato PDF con los criterios señalados en el numeral 10.2.

La documentación requerida deberá enviarse al correo electrónico analisis.editoria.copred@cdmx.gob.mx . En el asunto deberán indicar “Participante para el 3er Concurso de Investigación Apellido paterno, Apellido materno y Nombre(s)”.

[1] Se pueden retomar la propuesta teórica metodológica de investigaciones de tesis que hayan sido defendidas, proponiendo unidades de observación distintas a las ya estudiadas previamente.

¿Qué obtienes y cuánto recibes?
Tipo de apoyo:

Apoyos económicos para promover investigaciones originales e inéditas

Se apoyará a 8 investigaciones, cada una recibieran por cinco meses $ 10,000.00 mensuales, dando un total anual por investigación de $50,000.00.

Periodo de entrega

Cinco meses

¿Puedo acceder a este y otro programa simultáneamente?